domingo, 20 de agosto de 2017

¿Qué aspectos deben considerarse en un proceso de diseño instruccional?

Para enumerar y explicar cada uno de los aspectos que son relevantes dentro del proceso de diseño instruccional, es necesario comprender de la forma más sencilla posible de que se trata dicho proceso y cuál es el objetivo del mismo. Posterior a ello se podrán enumerar los aspectos importantes del diseño instruccional de acuerdo a diferentes autores con el fin de exponer a manera de análisis la relevancia de cada uno y finalmente aportar conclusiones que concreten la información y amplíen la comprensión de la misma.


El proceso de diseño instruccional entonces, comprende un conjunto de pasos relacionados entre sí para lograr un objetivo dentro del ambiente educativo con un grupo de estudiantes. De acuerdo con Gustafson & Branch (2002), el proceso de diseño instruccional comprende cinco fases, todas sujetas a revisión: diseño, desarrollo, implementación, análisis y evaluación.  


Jonassen & Ronrer (1999), en el artículo denominado “Teoría de la actividad como un marco para el diseño de entornos de aprendizaje constructivista”, exponen respecto al diseño de entornos de aprendizaje como elementos fundamentales el análisis de las necesidades de  las personas, el tipo de instrucción que se da, la actividad a desarrollar y principalmente el contexto; dado que el análisis del contexto permite identificar las necesidades del mismo y promover procesos de aprendizaje basados en el planteamiento de problemas relacionados con el contexto.   Para estos autores en todo proceso educativo es necesario tener una comprensión  de la dimensión Histórico – cultural de las personas y poder generar un estado de conciencia  e intencionalidad al respecto que permita hacer del proceso de enseñanza aprendizaje, una experiencia significativa.

Por lo anterior es necesario considerar que el análisis debe realizarse con un enfoque cualitativo donde el diseño y las prácticas a realizar permitan ofrecer información sobre la particularidad contextual de las personas y sus necesidades.  Es necesario generar el  aprendizaje a partir de problemas reales del contexto que despertaran el interés de los participantes porque se tratara de resolver una realidad que no es ajena a ellos, sino que por el contrario es parte de su realidad y de su experiencia.  Los ejemplos, preguntas y acciones propuestos para los participantes del proceso educativo deben corresponder a las necesidades y características del contexto, así como de la población por ejemplo según su nivel de alfabetización digital.


De acuerdo con Carneiro, Toscano & Dìaz,  las TIC son un elemento importante en el cambio educativo que requieren de un proceso de alfabetización y fortalecimiento tanto en docentes como en los estudiantes para optimizar dichas herramientas como recursos que permiten aumentar la competitividad en términos de formación, innovación y actualización de conocimientos.  


En definitiva entonces, los aspectos que deben considerarse en un proceso de diseño instruccional son elementos cualitativos, en los cuales se analiza y se busca comprender a la persona, sus características y necesidades así como las del contexto.  De acuerdo a lo anterior se diseña la actividad que permita analizar una problemática del contexto de la persona y buscar soluciones para resolverlo y generar así un aprendizaje significativo.  Lo anterior será el punto de partida de las instrucciones, la actividad, el análisis y los resultados esperados que caracterizarán el proceso de diseño instruccional mediante el cual se busca estimular y generar  aprendizaje.  El análisis del contexto y de la población permitirá entonces la propuesta de actividades, de instrucciones y el uso de herramientas y dinámicas de fácil acogida comprensión por parte de los estudiantes para el beneficio de su comunidad promoviendo el aprendizaje social.


Retos al respecto hay muchos dado que aún en un contexto pequeño se puede encontrar una amplia diversidad de características en el grupo de personas que participarán y su interés por las cosas que pasan a su alrededor.  Será entonces la noción del trabajo en equipo, la promoción de la construcción de grupo, de aprendizaje social lo que determine el impacto y progreso del grupo?

Referencias

Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology.
Jonassen, D. H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and Development, 47(1). Leer páginas 61-79.

No hay comentarios:

Publicar un comentario