miércoles, 23 de agosto de 2017

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CURSO: AMBIENTES DE APRENDIZAJE APOYADOS CON TIC


PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA FASE ANÁLISIS EDUCATIVO




Proyecto:  Plan educativo “Integración de las TIC en los contextos educativos de los niños de grado primero”

Grupo: Docente Yojana Pérez Solera
Reglas del juego del grupo:


  • Brindar información verídica y confiable  para el análisis de la integración de las TIC en los
             contextos educativos del grado primero.

¿Cuál es el propósito de la fase de análisis?

  1. En esta fase el objetivo es determinar las fuentes a las que se acudirá para recolectar la información y el rol de cada participante en el proyecto propuesto.
  2. Identificar si se da una integración de las áreas de saber mediante las herramientas TIC, en los ambientes de aprendizajes de los estudiantes de grado primero de la institución educativa Francisco Julián sede B. Además,  se busca una aproximación al contexto de los estudiantes con el fin de caracterizar sus fortalezas, debilidades y necesidades que nos permitan implementar la didáctica enmarcada en la pedagogía, para dar implementación de las herramientas TIC.





Plan de recolección de la información:
Información requerida
Propósito
Fuentes de información a consultar
(primarias y secundarias)
Instrumentos para la recolección de la información
¿ Se da la integración de las áreas del saber mediante las herramientas TIC?
Conocer si hay la integración entre las diferentes áreas.
Directora del curso del grado primero


Entrevista
¿Qué competencias se desarrollan en las actividades de clase apoyadas con TIC?

Determinar  el nivel básico de competencias TIC que se desarrollan en relación con otras áreas.
Diarios de seguimiento.
Análisis documental
¿Qué necesidades educativas en relación con las herramientas TIC se identifican en el grado primero del FJO sede B?
Identificar las necesidades de los estudiantes en relación con las herramientas TIC.
Docente y niños
Entrevistas a la docente y a un grupo focal de los niños autorizados por sus padres.




PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA FASE DE ANÁLISIS
(recolección de información, análisis e interpretación, diagnóstico, documento de análisis)


Actividad
Responsable
Fecha
Documento de socialización del proyecto a los directivos y docente
Yojana Pérez
29 de agosto
Entrevista a la docente encargada del grupo
Yojana Pérez
1 de septiembre
Recolección, interpretación y análisis de la información.
Yojana Pérez
5 de septiembre
Documento del análisis de la información recolectada
Yojana Pérez
7 de septiembre

domingo, 20 de agosto de 2017

¿Qué aspectos deben considerarse en un proceso de diseño instruccional?

Para enumerar y explicar cada uno de los aspectos que son relevantes dentro del proceso de diseño instruccional, es necesario comprender de la forma más sencilla posible de que se trata dicho proceso y cuál es el objetivo del mismo. Posterior a ello se podrán enumerar los aspectos importantes del diseño instruccional de acuerdo a diferentes autores con el fin de exponer a manera de análisis la relevancia de cada uno y finalmente aportar conclusiones que concreten la información y amplíen la comprensión de la misma.


El proceso de diseño instruccional entonces, comprende un conjunto de pasos relacionados entre sí para lograr un objetivo dentro del ambiente educativo con un grupo de estudiantes. De acuerdo con Gustafson & Branch (2002), el proceso de diseño instruccional comprende cinco fases, todas sujetas a revisión: diseño, desarrollo, implementación, análisis y evaluación.  


Jonassen & Ronrer (1999), en el artículo denominado “Teoría de la actividad como un marco para el diseño de entornos de aprendizaje constructivista”, exponen respecto al diseño de entornos de aprendizaje como elementos fundamentales el análisis de las necesidades de  las personas, el tipo de instrucción que se da, la actividad a desarrollar y principalmente el contexto; dado que el análisis del contexto permite identificar las necesidades del mismo y promover procesos de aprendizaje basados en el planteamiento de problemas relacionados con el contexto.   Para estos autores en todo proceso educativo es necesario tener una comprensión  de la dimensión Histórico – cultural de las personas y poder generar un estado de conciencia  e intencionalidad al respecto que permita hacer del proceso de enseñanza aprendizaje, una experiencia significativa.

Por lo anterior es necesario considerar que el análisis debe realizarse con un enfoque cualitativo donde el diseño y las prácticas a realizar permitan ofrecer información sobre la particularidad contextual de las personas y sus necesidades.  Es necesario generar el  aprendizaje a partir de problemas reales del contexto que despertaran el interés de los participantes porque se tratara de resolver una realidad que no es ajena a ellos, sino que por el contrario es parte de su realidad y de su experiencia.  Los ejemplos, preguntas y acciones propuestos para los participantes del proceso educativo deben corresponder a las necesidades y características del contexto, así como de la población por ejemplo según su nivel de alfabetización digital.


De acuerdo con Carneiro, Toscano & Dìaz,  las TIC son un elemento importante en el cambio educativo que requieren de un proceso de alfabetización y fortalecimiento tanto en docentes como en los estudiantes para optimizar dichas herramientas como recursos que permiten aumentar la competitividad en términos de formación, innovación y actualización de conocimientos.  


En definitiva entonces, los aspectos que deben considerarse en un proceso de diseño instruccional son elementos cualitativos, en los cuales se analiza y se busca comprender a la persona, sus características y necesidades así como las del contexto.  De acuerdo a lo anterior se diseña la actividad que permita analizar una problemática del contexto de la persona y buscar soluciones para resolverlo y generar así un aprendizaje significativo.  Lo anterior será el punto de partida de las instrucciones, la actividad, el análisis y los resultados esperados que caracterizarán el proceso de diseño instruccional mediante el cual se busca estimular y generar  aprendizaje.  El análisis del contexto y de la población permitirá entonces la propuesta de actividades, de instrucciones y el uso de herramientas y dinámicas de fácil acogida comprensión por parte de los estudiantes para el beneficio de su comunidad promoviendo el aprendizaje social.


Retos al respecto hay muchos dado que aún en un contexto pequeño se puede encontrar una amplia diversidad de características en el grupo de personas que participarán y su interés por las cosas que pasan a su alrededor.  Será entonces la noción del trabajo en equipo, la promoción de la construcción de grupo, de aprendizaje social lo que determine el impacto y progreso del grupo?

Referencias

Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology.
Jonassen, D. H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and Development, 47(1). Leer páginas 61-79.

lunes, 14 de agosto de 2017

¿Qué oportunidades y retos ofrecen las TIC en la educación?

¿Qué oportunidades y retos ofrecen las TIC en la educación?


En el ejercicio de analizar y comprender las oportunidades que ofrecen las TIC en la educación, se pasa por la exploración de posturas sobre lo que se consideran “ideales”, sobre las predicciones realizadas al involucrar en el quehacer educativo elementos innovadores y estimulantes como las TIC. A continuación se presentarán algunas ideas relevantes sobre la interacción y los resultados de las mismas con el objetivo de comprender el impacto que generan las TIC en la educación escolar.

Cesar Coll (2009) expone discusiones importantes sobre las expectativas de cambio y de mejora el contexto educativo a partir del uso de las TIC y los limitados avances que se logran en la realidad. Realmente no se evidencia una correspondencia entre lo uno o lo otro dado que aunque se generan altas expectativas, los logros no son al mismo nivel. Por lo anterior se emprende el camino a la búsqueda de los elementos o retos  que interfieren en la presentación de esta brecha tan amplia.  

Uno de los retos es el contexto de uso de las tecnologías, dado que este estimulara o limitará la capacidad de transformación a partir de los retos y limitaciones presentadas a quienes están en el ejercicio de aprender. La educación como un instrumento de formación de los ciudadanos en una nación promueve o debe promover el desarrollo de los valores o características que son prioridad para dicho territorio, por tanto, lo que escape a esas prioridades estará lejos de igual manera de explorarse como elemento fundamental en el contexto educativo. Así las TIC como herramientas fundamentales para disminuir o eliminar brechas en términos de espacio, tiempo y acceso a información serán orientadas de acuerdo a las prioridades planteadas en el contexto.

Lo anterior demarcará las prácticas educativas, metodológicas  y los planteamientos pedagógicos principales. Determinando la orientación al tipo de uso que se le debe dar a las TIC, estableciendo restricciones en su uso, intensidad y capacidad de innovación.

La actividad pedagógica en el contexto educativo es otro reto importante, que más que un ejercicio de transmisión de contenidos debería plantearse como un espacio de exploración, indagación y construcción de conocimientos, debería entonces dar rienda suelta a las posibilidades de innovación y estimulación a la investigación. Pensar entonces en el espacio educativo atravesado por las TIC requiere diseñar según el objetivo que se desea alcanzar, las acciones concretas, los retos que se expondrán a los estudiantes y por supuesto los recursos que se pondrán a disposición de los mismos para resolver los puntos en cuestión.

En este proceso de aprendizaje enseñanza con las TIC es necesario fortalecer las competencias de los docentes para crear y desenvolverse en estos espacios de construcción conjunta del conocimiento y desarrollo de competencias como un reto adicional. Coll (2009) expone que las TIC pueden funcionar como “herramientas psicológicas” (p. 121) en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que median procesos cognitivos relacionados con la construcción del conocimiento en la tríada profesor-alumno- conocimiento. Dependerá entonces del uso que se dé a dichas herramientas, a partir de las competencias que se tengas por parte del docente y de comprensión del estudiante, el impacto o los logros alcanzados. Por lo anterior se comprende que el docente no es una figura que pierda importancia o sea suprimible ante las TIC para que el estudiante construya saberes, ya que el contacto humano es necesario en la construcción de la cultura, la sociedad, el desarrollo de la personalidad… en definitiva lo humano se construye a partir del contacto humano obviamente porque va más allá de obtener una información. Es poder diseñar y orientar espacios donde cada estudiante pueda fortalecer sus competencias o desarrollarlas en espacios de colaboración y construcción conjunta.

Para el quehacer docente todo lo anterior representa un gran reto, ya no se trata solo de tener dominio sobre un área del saber, a esto se le suma la necesidad de comprender los proceso cognitivos de los alumnos y el conocimiento sobre el uso de las TIC.  Estimulando el papel de autogestor del conocimiento a los estudiantes y que sean ellos mismos quienes puedan evaluar sus procesos de aprendizaje al superar retos a través de actividades dinámicas y plantearse nuevos retos. Así el contexto, el uso y las competencias sobre las TIC, influyen ampliamente en el potencial de las mismas como instrumento mediador y de innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje y los logros alcanzables.

¿Qué estrategias resultan más efectivas para traspasar las barreras de cultura, de recursos en el contexto, de comprensión y competencias para estimular el desarrollo de las competencias necesarias para el uso de las TIC como instrumento mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje?

REFERENCIAS

Coll, C (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.