viernes, 10 de noviembre de 2017

METAREFLEXIÓN FASE DE DISEÑO EDUCATIVO

METAREFLEXIÓN FASE DE DISEÑO EDUCATIVO

A lo largo de la historia se puede observar que el proceso lógico que realizan las diferentes culturas en su desarrollo social implica el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual principalmente los nuevos integrantes de cada comunidad deben adquirir el conocimiento que les brinda la misma, con el fin de ser funcionales y autónomos dentro de estas, desarrollando capacidades para aportar a la evolución de la comunidad y la resolución de sus problemas.

En aras de la formación de los integrantes de la comunidad aparece la necesidad y funcionalidad de quienes guían y acompañan dicho proceso, sin embargo aparte de los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje son fundamentales otras dimensiones o variables fundamentales para el complimiento del objetivo de formación. Estas dimensiones de acuerdo con Barberá (2005), van desde el profesor, el contexto, el tiempo, contenido, la metodología y el espacio hasta la utilidad o funcionalidad lógica para el aprendiz en relación a su dimensión afectiva, cognitiva y comportamental.

Las dimensiones mencionadas antes se han transformado con el tiempo de la mano de los avances tecnológicos en términos de técnicas, herramientas, espacios y acceso a grandes cantidades de información entre otras cosas. Frente a esta realidad para el quehacer docente no queda más opción que asumir los nuevos retos participando de procesos de formación continua, innovando desde su quehacer y adaptándose a las características del contexto.

Desde una visión constructivista De acuerdo con Onrubia, J. (2005) “la interacción entre alumno y contenido… no garantiza por si sola formas óptimas de construcción de significados y sentidos” p.5 por lo cual es fundamental complementar dicha interacción con lo que este autor denomina ayuda pedagógica.

En relación a lo anterior el curso denominado Ambientes de Aprendizaje Apoyados con TIC ha favorecido  la adquisición de conocimientos encaminados al fortalecimiento de la mencionada ayuda pedagógica para promover la construcción del conocimiento en un proceso de interacción conjunta donde se ha podido realizar un análisis más profundo de la relación del conocimiento con las TIC como herramientas innovadoras para el proceso de formación sin perder de vista la prioridad que es la construcción del conocimiento al centrarse en aspectos más técnicos como el aprendizaje del uso de las herramientas.

Dado que para Onrubia, J. (2005) el aprendizaje virtual comprende “… una reelaboración de ese contenido mediada por la estructura cognitiva del aprendiz” p.3,  el curso Ambientes de Aprendizaje Apoyados con TIC también oriento la comprensión de que para el diseño de estrategias pedagógicas,  sobre el cual,  es necesario ampliar la visión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje considerando que las actividades propuestas para los estudiantes no solo deben ofrecer un contenido, sino también responder a la significación de la experiencia planteada, en términos de la secuencia lógica a desarrollar relacionada con el conocimiento y la forma en que se adapta a las necesidades, características e intereses de los aprendices. Todo lo anterior para que el resultado sea la construcción del conocimiento a partir de experiencias significativas para los participantes.

Dicho lo anterior otro aspecto que fue importante analizar es como se obtiene la información sobre la cual se plantean los diseños o propuestas pedagogías a realizar. Ya que de acuerdo con Fábregues & Otros (2016) es necesario tener “un marco de referencia para el diseño e implementación de una selección de instrumentos… para la evaluación de su pertinencia y adecuación a cada situación…” P. 15

Este marco de referencia permite analizar e identificar las potencialidades y restricciones del entorno y frente a ello diseñar estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades identificadas y tengan sentido para los participantes. Por lo cual todo diseño debe partir de unos objetivos y criterios concluyendo con una evaluación de resultados.

Los conocimientos mencionados antes presentados en el marco del curso, se adquirieron a partir de la lectura de los autores propuestos, el reto de diseñar una estrategia pedagógica para el grado 1º en el área de matemáticas utilizando herramientas de las TIC  y como grupo (grupo No. 5) se diseñó una unidad didáctica de varias secciones en la cual se trabajaron los fraccionarios y resolución de problemas con fraccionarios con el apoyo de las TIC usando herramientas como Educaplay y  Metamodelos. Estos trabajos fueron publicados en los respectivos portafolios y en este proceso la interacción con los compañeros y sus comentarios en la página, permitió comprender y ampliar la perspectiva sobre las propuestas presentadas. Analizando por ejemplo el  objetivo de la evaluación, la necesidad educativa identificada y los objetivos planteados así como la necesidad de evaluar el impacto del aprendizaje.

Todo lo anterior evidencia el proceso que se ha realizado hasta el momento, el análisis de los autores consultados, el análisis del contexto, la organización de ideas entorno a los objetivos planteados y los conocimientos adquiridos y fortalecidos de forma grupal considerando las dimensiones necesarias para diseñar una propuesta pedagógica. Este proceso ha proporcionado una clara orientación sobre el cómo llegar a diseñar estrategias pedagógicas que representen experiencias significativas para los  participantes haciendo uso de las TIC sin perder el énfasis sobre el contenido y el proceso de aprendizaje.

Todo este escenario también a dado lugar a que se presenten interrogantes tanto individual como en grupo sobre  la evaluación del diseño. Entonces es necesario reflexionar y definir ¿Qué requisitos y/ o elementos debemos tener en cuenta cuando evaluamos un diseño que ha sido construido desde las necesidades de los estudiantes? Dado que son varias las dimensiones consideradas para el diseño.

Finalmente la metodología del  curso ha permitido comprender elementos necesarios para responder a los interrogantes que se presentan y profundizar en las temáticas propuestas para el aprendizaje. Es así como la búsqueda y lectura de diferentes autores, de textos académicos, la discusión sobre el tema con los demás participantes y la publicación de elaboraciones propias, de los diseños, que son leídas y retroalimentadas por los demás se  convierten en estrategias de aprendizaje en experiencias valiosas y significativas.

En definitiva desde una perspectiva constructivista se enfrenta el reto de diseñar experiencias que tengan sentido para los aprendices en sus propios contextos y donde ellos sean los agentes del proceso, los protagonistas de las experiencias y construyan de manera conjunta conocimientos para su vida y su comunidad en un ambiente colaborativo.


  


Bibliografía

Barberá, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. RU&SC Revista de Universidad y Sociedad del comportamiento. Extraído de http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/513/Biblioteca/El_uso_educ_de_las_aulas_virtuales_emergentes_en_la_educ_supE_Barbera.pdf
Fábregues, S & Otros. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Ed UOC.  Extraído de http://femrecerca.cat/meneses/files/tecnicas_de_investigacion_social_y_educativa_2016.pdf
Onrubia J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia. Extraído de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario