viernes, 10 de noviembre de 2017

METAREFLEXIÓN FASE DE DISEÑO EDUCATIVO

METAREFLEXIÓN FASE DE DISEÑO EDUCATIVO

A lo largo de la historia se puede observar que el proceso lógico que realizan las diferentes culturas en su desarrollo social implica el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual principalmente los nuevos integrantes de cada comunidad deben adquirir el conocimiento que les brinda la misma, con el fin de ser funcionales y autónomos dentro de estas, desarrollando capacidades para aportar a la evolución de la comunidad y la resolución de sus problemas.

En aras de la formación de los integrantes de la comunidad aparece la necesidad y funcionalidad de quienes guían y acompañan dicho proceso, sin embargo aparte de los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje son fundamentales otras dimensiones o variables fundamentales para el complimiento del objetivo de formación. Estas dimensiones de acuerdo con Barberá (2005), van desde el profesor, el contexto, el tiempo, contenido, la metodología y el espacio hasta la utilidad o funcionalidad lógica para el aprendiz en relación a su dimensión afectiva, cognitiva y comportamental.

Las dimensiones mencionadas antes se han transformado con el tiempo de la mano de los avances tecnológicos en términos de técnicas, herramientas, espacios y acceso a grandes cantidades de información entre otras cosas. Frente a esta realidad para el quehacer docente no queda más opción que asumir los nuevos retos participando de procesos de formación continua, innovando desde su quehacer y adaptándose a las características del contexto.

Desde una visión constructivista De acuerdo con Onrubia, J. (2005) “la interacción entre alumno y contenido… no garantiza por si sola formas óptimas de construcción de significados y sentidos” p.5 por lo cual es fundamental complementar dicha interacción con lo que este autor denomina ayuda pedagógica.

En relación a lo anterior el curso denominado Ambientes de Aprendizaje Apoyados con TIC ha favorecido  la adquisición de conocimientos encaminados al fortalecimiento de la mencionada ayuda pedagógica para promover la construcción del conocimiento en un proceso de interacción conjunta donde se ha podido realizar un análisis más profundo de la relación del conocimiento con las TIC como herramientas innovadoras para el proceso de formación sin perder de vista la prioridad que es la construcción del conocimiento al centrarse en aspectos más técnicos como el aprendizaje del uso de las herramientas.

Dado que para Onrubia, J. (2005) el aprendizaje virtual comprende “… una reelaboración de ese contenido mediada por la estructura cognitiva del aprendiz” p.3,  el curso Ambientes de Aprendizaje Apoyados con TIC también oriento la comprensión de que para el diseño de estrategias pedagógicas,  sobre el cual,  es necesario ampliar la visión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje considerando que las actividades propuestas para los estudiantes no solo deben ofrecer un contenido, sino también responder a la significación de la experiencia planteada, en términos de la secuencia lógica a desarrollar relacionada con el conocimiento y la forma en que se adapta a las necesidades, características e intereses de los aprendices. Todo lo anterior para que el resultado sea la construcción del conocimiento a partir de experiencias significativas para los participantes.

Dicho lo anterior otro aspecto que fue importante analizar es como se obtiene la información sobre la cual se plantean los diseños o propuestas pedagogías a realizar. Ya que de acuerdo con Fábregues & Otros (2016) es necesario tener “un marco de referencia para el diseño e implementación de una selección de instrumentos… para la evaluación de su pertinencia y adecuación a cada situación…” P. 15

Este marco de referencia permite analizar e identificar las potencialidades y restricciones del entorno y frente a ello diseñar estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades identificadas y tengan sentido para los participantes. Por lo cual todo diseño debe partir de unos objetivos y criterios concluyendo con una evaluación de resultados.

Los conocimientos mencionados antes presentados en el marco del curso, se adquirieron a partir de la lectura de los autores propuestos, el reto de diseñar una estrategia pedagógica para el grado 1º en el área de matemáticas utilizando herramientas de las TIC  y como grupo (grupo No. 5) se diseñó una unidad didáctica de varias secciones en la cual se trabajaron los fraccionarios y resolución de problemas con fraccionarios con el apoyo de las TIC usando herramientas como Educaplay y  Metamodelos. Estos trabajos fueron publicados en los respectivos portafolios y en este proceso la interacción con los compañeros y sus comentarios en la página, permitió comprender y ampliar la perspectiva sobre las propuestas presentadas. Analizando por ejemplo el  objetivo de la evaluación, la necesidad educativa identificada y los objetivos planteados así como la necesidad de evaluar el impacto del aprendizaje.

Todo lo anterior evidencia el proceso que se ha realizado hasta el momento, el análisis de los autores consultados, el análisis del contexto, la organización de ideas entorno a los objetivos planteados y los conocimientos adquiridos y fortalecidos de forma grupal considerando las dimensiones necesarias para diseñar una propuesta pedagógica. Este proceso ha proporcionado una clara orientación sobre el cómo llegar a diseñar estrategias pedagógicas que representen experiencias significativas para los  participantes haciendo uso de las TIC sin perder el énfasis sobre el contenido y el proceso de aprendizaje.

Todo este escenario también a dado lugar a que se presenten interrogantes tanto individual como en grupo sobre  la evaluación del diseño. Entonces es necesario reflexionar y definir ¿Qué requisitos y/ o elementos debemos tener en cuenta cuando evaluamos un diseño que ha sido construido desde las necesidades de los estudiantes? Dado que son varias las dimensiones consideradas para el diseño.

Finalmente la metodología del  curso ha permitido comprender elementos necesarios para responder a los interrogantes que se presentan y profundizar en las temáticas propuestas para el aprendizaje. Es así como la búsqueda y lectura de diferentes autores, de textos académicos, la discusión sobre el tema con los demás participantes y la publicación de elaboraciones propias, de los diseños, que son leídas y retroalimentadas por los demás se  convierten en estrategias de aprendizaje en experiencias valiosas y significativas.

En definitiva desde una perspectiva constructivista se enfrenta el reto de diseñar experiencias que tengan sentido para los aprendices en sus propios contextos y donde ellos sean los agentes del proceso, los protagonistas de las experiencias y construyan de manera conjunta conocimientos para su vida y su comunidad en un ambiente colaborativo.


  


Bibliografía

Barberá, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. RU&SC Revista de Universidad y Sociedad del comportamiento. Extraído de http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/513/Biblioteca/El_uso_educ_de_las_aulas_virtuales_emergentes_en_la_educ_supE_Barbera.pdf
Fábregues, S & Otros. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Ed UOC.  Extraído de http://femrecerca.cat/meneses/files/tecnicas_de_investigacion_social_y_educativa_2016.pdf
Onrubia J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia. Extraído de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf


jueves, 12 de octubre de 2017

AMBIENTES DE APRENDIZAJE APOYADOS CON TIC



GRADO: PRIMERO


Unidad No 1: ­­­­­­­­­­­­­­­­­Significado de los número en diferentes contextos


Docente: Yojana Pérez Solera

Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas


Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.
• Uso diferentes estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas.


Derechos Básicos de Aprendizaje


o  Comprende el significado de los símbolos “=”, “ +” y “-”.
Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas con números

 RESULTADOS ESPERADOS
Los niños resuelven y formulan problemas en situaciones aditivas utilizando estrategias de cálculo mental; además aplican este conocimiento a problemas sencillos y cotidianos dentro y fuera del aula mediante el uso de la plataforma Aprendiendomates.com. y juego de matemáticas para niños.


Propósito:
A partir de las lecturas realizadas a lo largo de este módulo, la discusión sostenida durante el encuentro sincrónico y la exploración tecnológica, se propone un diseño de una actividad de aprendizaje y su secuencia de aprendizaje.


Para realizar la actividad identifique:


Tema:
Tópicos Generativos (Objetos de Aprendizaje):
 Problema de suma y resta y cálculo mental.

Contexto
Caracterización:
La unidad didáctica se desarrollará en el grado primero con niños de 6 años del FJO (Francisco Julián Olaya) sede B, de La Mesa–Cundinamarca; que se encuentra ubicada en la provincia de Tequendama a 54 km al suroeste de Bogotá. Laboran un total de 11 docentes y un administrativo; presta sus servicios educativos desde el grado Primero a Quinto. La institución educativa para responder a las necesidades educativas de la población estudiantil, opta por el modelo pedagógico constructivista con enfoque de     aprendizaje significativo como resultado de un estudio diagnóstico. (PEI  2014)
El grado primero consta de 24 niños 13 niñas y 11 niños cuyas edades oscilan entre los 5 a los 7 años. Son niños muy felices, les gusta jugar, participar en clase, han demostrado ser inteligentes y creativos en los trabajos del aula de clases, además, asumen los encargos y responsabilidades; en su mayoría cuentan con el apoyo de sus padres.
Objetivo de aprendizaje
Relacionar el conocimiento conceptual con el conocimiento procedimental de las matemáticas a su cotidianidad
·         Resolver problemas de sumas y restas que involucren la relación del conocimiento teórico con el contexto.
·         Identificar que más de un cálculo es adecuado y establecer relaciones entre ellos.

Conocimientos, habilidades y actitudes que implica el logro del objetivo.
Conocimientos:
Comprensión del número y su relación operacional.
o   Comprende el significado de los símbolos “=”, “+”, “-“
Habilidades:
Apropiación de la tecnología para resolver problemas de sumas y restas con el fin de alcanzar niveles altos de competencias en el área de matemáticas que involucre la vida cotidiana.


Estrategias de aprendizaje
Uso de las plataformas Aprendiendomates.com. y juego de matemáticas para niños
Descripción
MATEMÁTICAS
Con los juegos de matemáticas, los niños trabajan las materias curriculares de cada curso: identificación de la grafía de los números, la relación entre dos o más números (mayor, menor, igual, anterior, posterior y consecutivo) y la resolución de problemas de la suma y la resta , la lectura de la hora en el reloj analógico y digital, composición y descomposición de números, propiedades de la suma, multiplicación y división, etc.
¡Las matemáticas son divertidas!
Inicio
El docente presenta un video de una canción “Sumando los números del 1 al 10 - Canciones infantiles - songs for kids in spanish” con el fin de despertar la motivación de los niños. https://youtu.be/rXF5yQ7HYVQ

 La docente presenta la herramienta tecnológica juego de matemáticas para niños y explica en qué consisten cada uno de los retos. A medida que ellos cumplan las misiones ganarán premios.
Realizamos dos juegos con números dirigidos por la docente y después explica los roles de los estudiantes dentro de los grupos que se conformarán. Niño 1: se encarga de asignar los turnos, niño 2: llamar a la profesora si hay dudas o inconvenientes, niño: 3 mantener el orden y la disciplina. En computadores iniciamos el juego.

La docente supervisa que se cumpla lo pactado y aclara dudas.
Al final revisa el promedio obtenido por los grupos y lo organiza en un diagrama de barras.








Sesión 2 Tiempo
2 hora

Tutorial “aprendiendo a sumar”.
Luego un niño lee el siguiente problema a los niños en la plataforma Aprendiendomates.com Consigna:


En casa tengo 4 sillas, 2 mesas y 1 sofá. ¿Cuántos muebles tengo en total casa? Se le da un tiempo prudente a los niños para que hagan sus planteamientos en los cuadernos.

La docente interactúa con los niños con el fin de cerciorarse de que el planteamiento tenga sentido para ellos.

Desarrollo
Recorro el aula aclarando dudas, sin dar pista sobre la solución del problema, observo los distintos procedimientos presentados por los niños, para luego socializarlos con todo el grupo.
Guío el proceso mediante preguntas:
¿Cómo llegaste a ese resultado?
Me dices 14. Al sumar  ¿Existe la posibilidad de que ese valor salga?

Posibles procedimientos de los niños

Efectúen el conteo al considerar una pista los números.
Realicen un sobre conteo desde 4, más 2 , más 1
Acudan al cálculo y efectúen 4+2+1 (¿)= ¿?
Los niños trabajan individualmente o en grupos. Intercambian opiniones; discuten y confrontan formas de solución.
El protagonismo lo tiene el estudiante y el docente solo oficia como orientador de la tarea.
El docente selecciona las producciones más significativas, tomando como criterio la complejidad y la progresión del conocimiento a construir.



Realizamos otro ejercicio como es:
¿Mi hermano y yo vamos a la huerta a coger tomates, cada uno traemos una cesta de 15 tomates, ¿Cuántos tomates tenemos en total?
La docente destaca características importantes del problema (es decir el objetivo de aprendizaje propuesto).
Los niños recuerdan el procedimiento anterior, sus ventajas y desventajas.
Hacen sus aproximaciones, la docente supervisa y aclara dudas.

Luego realizamos operaciones individuales en donde la docente supervisa que se realizan bien los procesos






Cierre
La docente inicia la puesta en común y realiza preguntas disparadoras para que los niños expliquen cómo realizaron la actividad. Es importante que no solo se presenten los cálculos, sino que expliquen qué usaron para responder.
¿Qué sucedió? ¿Cómo lo averiguaron? ¿Qué saben?
Después de analizar los distintos los distintos procedimientos tendientes a favor de la adición, en donde los niños puedan otorgar sentido a la escritura de:
75+23=
Se debe aclaran que cuando se busca el término desconocido de la suma también se puede resolver con una resta.
La docente accede a la plataforma para ver el resultado. Por lo general los niños se sienten ansiosos y motivados por ver el resultado.
Las docentes con ayuda de los niños institucionalizan el saber construido.

Evaluación:
Mediante ella puedo reconocer los estudiantes que presentan dificultades prestarles ayuda de manera individual.
Familiarizar a los niños con los nuevos conocimientos, evaluar y constatar sus construcciones.

Se proponen varios problemas en un contexto más o menos complejo.

Se repite la acción en la plataforma aprendiendomates.com varias veces, permitiendo la práctica de cada niño en computador individual con el fin de que practique lo aprendido.
La docente comparte los videos y los nombres de las herramientas tecnológicas con los padres por medio de la rede social Facebook en el grupo cerrado del curso.


Motivación
Características del programa
El juego constituye el núcleo esencial en el desarrollo y crecimiento de los niños. Es el primer medio del que disponen para aprender del entorno y de las personas que les rodean, así como para conocerse a sí mismos, desarrollando su imaginación, creatividad y fantasía.

En Aprendiendomates.com y juego de matemáticas para niños. sabemos que la mejor manera de aprender es divirtiéndose, los niños nos lo muestran todos los días y por eso nuestros juegos educativos crean situaciones únicas que convierten el aprendizaje del colegio en una experiencia motivadora.
Actores y roles
Estudiantes: El estudiante es el protagonista y marca el ritmo de su propio aprendizaje

Docente: La docente supervisa que se cumpla lo pactado y aclara dudas.
Oficia como orientador de la tarea.
Interacción E-P
La docente explica los roles de los estudiantes dentro de los grupos que se conformarán.

La docente interactúa con los niños con el fin de cerciorarse de que el planteamiento tenga sentido para ellos.

Las docentes con ayuda de los niños institucionalizan el saber construido.
Interacción E-E
Niño 1: se encarga de asignar los turnos, niño 2: llamar a la profesora si hay dudas o inconvenientes, niño: 3 mantener el orden y la disciplina.
Intercambian opiniones; discuten y confrontan formas de solución.
Recursos y materiales
computadores
plataforma aprendiendomates.com y juego de matemáticas para niños-
Apoyo de las TIC
Este esta unidad didáctica las TIC juegan un papel importante de motivación en los estudiantes, puesto que mejora la comprensión de los contenidos matemáticos, permite la realización de otro tipo de actividades más atractivas para ellos y ayuda en los procesos en la enseñanza aprendizaje. Además, se consigue mayor atención, interés y participación durante las clases, favoreciendo el trabajo cooperativo, la contextualización de los contenidos matemáticos en su vida cotidiana, es decir aquí el estudiante es el protagonista y marca el ritmo de su propio aprendizaje.
Productos
Los niños en la clase de  matemáticas  fortalecerán la SEGURIDAD, CONTROL, AUTONOMÍA y se trabajará  la INTELIGENCIA EMOCIONAL de los participantes. Además de ello resuelven problemas de sumas y restas utilizando la plataforma aprendiendomates.com y juego de matemáticas para niños promoviendo así, el aprendizaje a una situación real.
Evaluación
1. Evaluación oral

Ejercicios complementarios (juegos, concursos)

Planteamiento y análisis de situaciones problemas.

Trabajo en equipo / colaborativo.
Trabajo individual.

Duración
3 sesión: de 3 horas













Secuencia de aprendizaje.

Presencial
Virtual
Autónomo/ Independiente
trabajo en los computadores

Desarrollo de las actividades en los computadores orientadas por la docente.






















lunes, 25 de septiembre de 2017

METAREFLEXIÓN
Educar es un quehacer pedagógico que requiere preparación, actualización, innovación y propósito y más en este mundo de la globalización donde se requiere competitividad, principalmente a partir de las TIC. Por lo cual es necesario diseñar ambientes de aprendizaje apoyados en las TIC. A continuación serán mencionados algunos aspectos del proceso formativo que hasta el momento se lleva, como los nuevos aprendizajes, las formas de adquirirlos, los interrogantes a los cuales se les ha dado respuestas y los nuevos interrogantes así como la forma en que se podrán resolver.

Uno de los elementos fundamentales comprendidos en este semestre es que el quehacer del docente, lejos está de enfocarse en la transmisión de información como único fin ya que cada acción del docente en el contexto educativo es una puerta abierta a la transformación de los estudiantes. Por lo anterior en éste semestre se ha resaltado el deber y necesidad de planear y dar propósito a cada actividad que se desarrolla en el salón de clase. De contextualizar el conocimiento, estructurarlo y diseñar estrategias que promuevan la participación del estudiante así como la transversalidad del conocimiento

La planeación con propósito y contextualizada de las actividades educativas, la transversalidad de los saberes, la promoción del aprendizaje participativo, y el ofrecimiento de actividades relacionadas con los interés y el contexto de los estudiantes haciendo uso de las TIC, son elementos sobre los que ha sido posible obtener mayor comprensión a partir de los espacios de discusión en clase, los foros y principalmente los trabajos de campo que nos exigían hacer uso de los conocimientos adquiridos, con unos objetivos específicos y una estructura en particular donde el estudiante es el protagonista

Como evidencia de dichos aprendizajes quedan las reflexiones elaboradas a partir del trabajo llevado a la práctica, los cambios en la forma de ver y organizar o estructurar las actividades educativas para los estudiantes. Un cambio en la forma como se puede promover el aprendizaje de un área del  saber y al mismo tiempo otras áreas y habilidades sociales en los estudiantes. Videos de introducción , reflexiones, foros de inquietudes, opiniones de los participantes, etc. Todo lo anterior evidencia el proceso  realizado hasta el momento.

Todo este proceso ha permitido realizar un acercamiento a preguntas que se presentan según las necesidades y exigencias del quehacer docente en el contexto educativo.  Las preguntas sobre los procesos educativos giran en torno a las limitaciones que como docente se experimentan y que generan una deficiencia en el grado de satisfacción que se puede sentir al respeto. Ejemplo de ellas son: ¿Cómo enseño dos áreas del saber al mismo tiempo? ¿Cómo hago para generar interés y motivación en los estudiantes y que no les resulte difícil o tedioso los temas? ¿Cómo fortalezco la participación de los estudiantes? ¿Qué hacer con los prejuicios.

Las respuestas a estas preguntas son fundamentales en el quehacer educativo, en el caso de enseñar dos áreas del saber al mismo tiempo la planeación de las clases con un enfoque transversal aportaron las respuestas al considerar que una misma actividad puede combinar distintos saberes y promover el aprendizaje, que al contextualizarlos con lo que sucede en el entorno y sus intereses logran despertar el interés de los participantes y se motivan a participar porque se les muestra la utilidad del conocimiento. La elección del material, y las demás perspectivas y espacios de interacción que se les ofrece ayuda a cambiar, ampliar la perspectiva sobre muchas cosas.

La práctica pedagógica no solo requiere del tiempo de interacción en el contexto educativo, sino también el de preparación, planeación y evaluación de las actividades. En el ideal se realizan planes con un  número de estudiantes limitados, pensando en que se cuentan con los recursos necesarios y que los estudiantes cuentan con el apoyo de sus padres para educarse. Esto es lo que no suele suceder, ¿qué hacer con las grandes y diferentes necesidades educativas  de los estudiantes?, con sus desmotivaciones, con sus desafíos… con las carencias. ¿Cómo se prepara el docente para ver al alumno en su etapa de desarrollo y comprenderle, para considerar que no es solo un receptor y para considerarlo en grupos de 40 y más estudiantes? Al menos en el contexto oficial es posible ofrecer un modelo educativo distinto.

Uno de los aportes fundamentales del semestre es comprender que las respuestas se encuentran en los estudios realizados por muchas personas, investigaciones formales y textos académicos que sugieren un análisis y un nivel de comprensión más amplio y profundo de la educación y el ejercicio pedagógico.  Por lo anterior el pan para encontrar respuesta partirá siempre de consultar lo que diferentes autores mencionan sobre el asunto en cuestión y la reflexión que se puede realizar alrededor de ello contextualizándolo al entorno inmediato que se requiere analiza.
Además de las anteriores ideas, un aporte significativo para mi práctica docente que he fortalecido es el compromiso, disciplina, organización e idoneidad de las docentes del curso. Considero que ese currículo oculto penetra cada fibra de nuestro cociente y me hace reflexionar ¿ Cuán organizada y planeada son mis clases? ¿ Sé del contexto de mis estudiantes y a partir de ese análisis, propongo actividades que sean significativas para ellos? Agradezco esta nueva forma de hacerme ver la educación como un proceso que parte de las necesidades que se reflejan en el aula día a día, con el fin de brindar una educación de calidad.