domingo, 12 de febrero de 2017

DE LA MANO CON LAS TIC

DE LA MANO CON LAS TIC
Yojana Pérez
En los últimos años las competencias digitales se han incorporado en la formación académica de los estudiantes, esto con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje, mediante el camino a la virtualidad en los modelos de educación,  que centran al estudiante como gestor de su propio aprendizaje y desarrollando en ellos habilidades y destrezas que superan las limitaciones de espacio y tiempo.
La educación entendida como  un acto de potenciar habilidades se ha visto en desfase al no responder completamente a las demandas del mundo actual; aunque se presenta  mayor preocupación en la población por adquirir educación terciaria y la obtención de un título profesional.  Por otro lado, la educación tradicional no brinda las herramientas necesarias  que proyecten a estudiantes a resolver problemas reales de un mundo cambiante. (Pulido, Serrato y Alarcón, 2016). Esto significa que “otra cosa que se globaliza de manera constante es el incremento de años de estudio de una buena parte de la población mundial” (Cobo y Moravec, 2011).  Es decir,  hay mayor formación pero no se logran   preparar a los estudiantes para los desafíos, trabajos del mañana y que hagan de este mundo un mundo mejor.
Una de las propuestas expuestas en el documento Enseñar y aprender con tecnologías es la de Koehler y Mishra definido como El modelo TPCK que tiene como base la comprensión de que en la enseñanza se ven involucrados muchos tipos de conocimientos como los son: el declarativo que involucra el saber qué, el procedimental se enfoca en el saber cómo, el esquemático identificar el saber por qué  y estratégico el saber cómo. (Valverde, Garrido y Fernández, 2010). Pensar en la viabilidad e implementación de éste modelo  en los colegios de Colombia, nos hace reflexionar como docentes cuán inmersos estamos con las tecnologías dentro de las prácticas pedagógicas, entendiendo que dentro de 20 años todo será tecnología y no podemos seguir con tablero y tiza enseñando a las nuevas generaciones de nativos digitales, es así, que las tecnologías  poseen el poder de desarrollar el ser como individual y  además de potenciar sus habilidades.( (Pulido, Serrato y Alarcón, 2016)
Ahora bien entendida la enseñanza desde el modelo TPCK  nos hace reflexionar en que la  educación tradicional necesita pensarse desde nuevas perspectivas, organización y gestión en el aula, la presentación del contenido curricular, el establecimiento de interacciones profesor-alumno-medios y la  puesta en  prácticas de metodologías y estrategias didácticas del aprendizaje(Valverde, Garrido y Fernández 2010). Según  Cobo y Moravec (2011), puesto que debemos suplir las necesidades de una sociedad cambiante; en el aula, los docentes debemos ampliar nuestra visión hacia las habilidades y destrezas con el fin de conseguir una educación de calidad en donde la educación formal debe satisfacer con las demandas del mercado laboral, los cuales  buscan aptitudes como son la creatividad, la innovación, el trabajo colaborativo, habilidades para adaptarse y promover el aprendizaje permanente.
Ahora los docentes de este siglo más que enseñar contenidos rigurosos y descontextualizados deberíamos ser flexibles en las planeaciones de nuestras clases con el fin de integrar las disciplinas con las tecnologías; para así,  promover la investigación,  auto formación y el aprendizaje permanente. Surge entonces la pregunta ¿Por qué  los docentes no  integramos las tecnologías,  no solo en la clase de sistemas sino que haya una transversalidad con las demás áreas?  Expongo algunas de las razones: 1. Aún persiste el miedo en algunos docentes en apropiarse de estas herramientas argumenta la no habilidad para usarlas. 2. Falta llevar infraestructura a muchos colegios de país;  y en donde hay estos recursos no se consideró rubros que garantizaran el soporte de las plataformas. 3. Las capacitaciones que se dan a los profesores  para estar inmersos en tecnologías solo se enfocan en teorías y no en la producción y diseño de material educativo basado en TIC.
Las Tic en los ámbitos escolares cada día ocupan un lugar relevante y este no se da porque los docente veamos la necesitad de integrarlas en los currículos, más bien se da por la inmersión de los estudiantes con estas herramientas digitales  en espacios informales (Cobo y Moravec, 2011). El desafío no solo es de los entes gubernamentales, de las instituciones o de los directivos; la  integración de competencias digitales en el currículo académico debe partir de la necesidad de los profesores de adquirir habilidades para establecer conexione entre contenidos, individuo y tecnología. Es por ello que  una de las principales debilidades de esta integración es que no se encuentran contempladas en los currículos escolares. Como lo menciona Cobo Moravec,
Es evidente que aquí estamos frente a un aclara contradicción. Es decir por un aparte los grandes discurso ensalzan la importancia de desarrollar este tipo de destrezas, y por otra parte estas son ignoradas o resultan “irrelevantes” dentro del currículo académico. (Cobo y Moravec, 2011, p.38)
Para finalizar desde el aula de clases se debe reformular la educación en busca de potencializar los intereses de los niños en donde se  les permitan vivir  y prepararse para el próximo siglo; todo esto con contenidos alineados que aseguren la calidad de educación apoyados en las TIC.
REFERENCIAS
Cobo, C; Moravec, J.W (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. (Páginas 18-46)
Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, Ma C. y Fernández Sánchez, R...: (2010). “Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC”. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, no 1. Universidad de Salamanca, pp. 203-229. http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5840/5866 ISSN: 1138-973e
Pulido, Serrato, Plata. (noviembre de 2016).El camino a la virtualidad. Semana educación Editorial Publicaciones Semana S.A. Bogotá. P. 72



No hay comentarios:

Publicar un comentario