lunes, 25 de septiembre de 2017

METAREFLEXIÓN
Educar es un quehacer pedagógico que requiere preparación, actualización, innovación y propósito y más en este mundo de la globalización donde se requiere competitividad, principalmente a partir de las TIC. Por lo cual es necesario diseñar ambientes de aprendizaje apoyados en las TIC. A continuación serán mencionados algunos aspectos del proceso formativo que hasta el momento se lleva, como los nuevos aprendizajes, las formas de adquirirlos, los interrogantes a los cuales se les ha dado respuestas y los nuevos interrogantes así como la forma en que se podrán resolver.

Uno de los elementos fundamentales comprendidos en este semestre es que el quehacer del docente, lejos está de enfocarse en la transmisión de información como único fin ya que cada acción del docente en el contexto educativo es una puerta abierta a la transformación de los estudiantes. Por lo anterior en éste semestre se ha resaltado el deber y necesidad de planear y dar propósito a cada actividad que se desarrolla en el salón de clase. De contextualizar el conocimiento, estructurarlo y diseñar estrategias que promuevan la participación del estudiante así como la transversalidad del conocimiento

La planeación con propósito y contextualizada de las actividades educativas, la transversalidad de los saberes, la promoción del aprendizaje participativo, y el ofrecimiento de actividades relacionadas con los interés y el contexto de los estudiantes haciendo uso de las TIC, son elementos sobre los que ha sido posible obtener mayor comprensión a partir de los espacios de discusión en clase, los foros y principalmente los trabajos de campo que nos exigían hacer uso de los conocimientos adquiridos, con unos objetivos específicos y una estructura en particular donde el estudiante es el protagonista

Como evidencia de dichos aprendizajes quedan las reflexiones elaboradas a partir del trabajo llevado a la práctica, los cambios en la forma de ver y organizar o estructurar las actividades educativas para los estudiantes. Un cambio en la forma como se puede promover el aprendizaje de un área del  saber y al mismo tiempo otras áreas y habilidades sociales en los estudiantes. Videos de introducción , reflexiones, foros de inquietudes, opiniones de los participantes, etc. Todo lo anterior evidencia el proceso  realizado hasta el momento.

Todo este proceso ha permitido realizar un acercamiento a preguntas que se presentan según las necesidades y exigencias del quehacer docente en el contexto educativo.  Las preguntas sobre los procesos educativos giran en torno a las limitaciones que como docente se experimentan y que generan una deficiencia en el grado de satisfacción que se puede sentir al respeto. Ejemplo de ellas son: ¿Cómo enseño dos áreas del saber al mismo tiempo? ¿Cómo hago para generar interés y motivación en los estudiantes y que no les resulte difícil o tedioso los temas? ¿Cómo fortalezco la participación de los estudiantes? ¿Qué hacer con los prejuicios.

Las respuestas a estas preguntas son fundamentales en el quehacer educativo, en el caso de enseñar dos áreas del saber al mismo tiempo la planeación de las clases con un enfoque transversal aportaron las respuestas al considerar que una misma actividad puede combinar distintos saberes y promover el aprendizaje, que al contextualizarlos con lo que sucede en el entorno y sus intereses logran despertar el interés de los participantes y se motivan a participar porque se les muestra la utilidad del conocimiento. La elección del material, y las demás perspectivas y espacios de interacción que se les ofrece ayuda a cambiar, ampliar la perspectiva sobre muchas cosas.

La práctica pedagógica no solo requiere del tiempo de interacción en el contexto educativo, sino también el de preparación, planeación y evaluación de las actividades. En el ideal se realizan planes con un  número de estudiantes limitados, pensando en que se cuentan con los recursos necesarios y que los estudiantes cuentan con el apoyo de sus padres para educarse. Esto es lo que no suele suceder, ¿qué hacer con las grandes y diferentes necesidades educativas  de los estudiantes?, con sus desmotivaciones, con sus desafíos… con las carencias. ¿Cómo se prepara el docente para ver al alumno en su etapa de desarrollo y comprenderle, para considerar que no es solo un receptor y para considerarlo en grupos de 40 y más estudiantes? Al menos en el contexto oficial es posible ofrecer un modelo educativo distinto.

Uno de los aportes fundamentales del semestre es comprender que las respuestas se encuentran en los estudios realizados por muchas personas, investigaciones formales y textos académicos que sugieren un análisis y un nivel de comprensión más amplio y profundo de la educación y el ejercicio pedagógico.  Por lo anterior el pan para encontrar respuesta partirá siempre de consultar lo que diferentes autores mencionan sobre el asunto en cuestión y la reflexión que se puede realizar alrededor de ello contextualizándolo al entorno inmediato que se requiere analiza.
Además de las anteriores ideas, un aporte significativo para mi práctica docente que he fortalecido es el compromiso, disciplina, organización e idoneidad de las docentes del curso. Considero que ese currículo oculto penetra cada fibra de nuestro cociente y me hace reflexionar ¿ Cuán organizada y planeada son mis clases? ¿ Sé del contexto de mis estudiantes y a partir de ese análisis, propongo actividades que sean significativas para ellos? Agradezco esta nueva forma de hacerme ver la educación como un proceso que parte de las necesidades que se reflejan en el aula día a día, con el fin de brindar una educación de calidad.