COMPETENCIA DOCENTE, UN CAMINO HACIA
EL ÉXITO PROFESIONAL
Yojana Pérez Solera
En
los contextos actuales de formación docente resulta necesario abordar las
competencias profesionales, como un proceso formativo e integrador y no como
características propias de un docente ideal. (Monereo,2010) Este conjunto de
habilidades permiten en los ambientes escolares superar conflictos y resolver
problemas propios del ejercicio profesional como son la organización de los
tiempos, espacios y recursos, las normas de conductas y disciplina (Monereo,
2010). Así mismo, fijar la mirada en uno de los retos más grandes, el cual es,
el desarrollo del pensamiento del estudiante basado en las competencias en TIC
como prioridades de la educación en Colombia. Igualmente, más que una
expectativa, los docentes estamos en la obligación de consolidar la reforma
curricular más importante e incluyente de la última década.
El papel que desempeñan
los profesores en el proceso de formación están íntimamente ligadas al quehacer
docente, puesto que él, es quien debe organizar, impartir, educar y evaluar
todas las acciones de la formación de los estudiantes; dándose a la tarea de
diseñar recursos y la actualización didáctica (Tejada, 2009). Además, En el
sistema de profesionales, el docente suele verse como un profesional que se
desenvuelve en distintos niveles ligados a la educación. Sin embargo, en su rol
también se asumen muchas funciones en el actuar docente como verdaderos
profesionales; tanto así, que en los últimos años se ha alfabetizado en la
integración de las tecnologías dentro de los ambientes escolares con el fin
generar y profundizar el conocimiento, que permiten desarrollar competencias en
los estudiantes conforme a los estándares establecidos por el MEN. Es por ello
que, aunque se ha adoptado las tecnologías en las aulas como elemento que
motiva y provee herramientas para facilitar la enseñanza y aprendizaje; la
postura del docente debe ser innovadora al entrelazar el ritmo acelerado de los
cambios en las tecnologías, con los currículos descontextualizados de los
establecimientos educativos.
Las
competencias profesionales del perfil docente: Las competencias hacen
referencia según el nivel educativo o el contexto donde se desenvuelve el
docente, puesto que la profesión de enseñar evoluciona constantemente con
nuevas teorías en el ámbito de la educación, esta se enfocan en la formación continua, en la
restructuración de planes de estudio que integren competencias basadas en TIC, que
preparen a los estudiantes a un mundo
globalizado que exige a individuos que
apoyen el desarrollo social, mejoren
la actividad económica y puedan dar solución a los problemas cotidianos que se
le presentan dentro y fuera de las aulas de clases.
Por
tanto, las competencias de los docentes en la era digital se enmarcan en guiar
y acompañar procesos educativos acompañados de las TIC; éstas apoyadas por las
funciones propias de la profesión; como son: La social, que se basa en las relaciones con
otras personas de forma comunicativa y constructiva. En lo personal agrupa el
conjunto de saberes que se refieren al contexto en general, institucional y a
sus estrategias psicopedagógicas. (Tejada, 2009) ¿Pueden ir lo social y lo
personal en direcciones contrarias? Se pude afirmar que ambas se complementan y
se fusionan como un todo para que los estudiantes se apropien del conocimiento
del mejor modo posible.
El
proyecto de los estándares UNESCO hace referencia a las competencias en TIC
para docentes las cuales buscan: La capacidad para seleccionar y utilizar
métodos educativos que sean de apoyo en las clases y en su desarrollo
profesional. Del mismo modo, relacionarse con otro expertos y colegas con el fin
de acceder a la información, mejorar sus métodos de enseñanza, diseñar recursos
y ambientes de aprendizajes utilizando las TIC. (p.13)
En
definitiva, las experiencias significativas que como docentes propiciamos en
las aulas de clases son más significativas que la transmisión de conocimiento.
Es por ello que las herramientas tecnológicas no reemplazan las clases, sino
que son recursos que exponen la información, que motivan a los estudiantes y
los hacen competentes para definir sus propósitos y metas que los llevan a
desenvolverse en un mundo que cada día evoluciona y que exige un grado de
sofisticación cognitiva(Monereo,2010). Es por ello que la autoformación de los
docentes en otros contextos diferentes a las aulas de clases, permitirán
adquirir destrezas y habilidades propias de las competencias TIC, sin esperar
que sean los gobiernos quienes nos capaciten en las tecnologías en mejora de la
calidad de los aprendizajes de los niños y las niñas del país.
REFERENCIAS.
Monereo,
C. (2010). Las competencias profesionales de los docentes. Presentado en el XIX
Encuentro Práctico de Profesores ELE. Disponible en
http://www.encuentro-practico.com/pdf10/competencia-profesional.pdf .
Tejada,
J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado, 13 (2), 1-15. Disponible
en:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
Shawki,
T. (ed.) (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes [ICT competency
standards for teachers]. Paris, France: UNESCO. Disponible en:
http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.